TEMA 3 LOS
FACTORES DE RIESGO LABORAL
1.
CLASIFICA LOS 4
GRUPOS Y SUBGRUPOS DE FACTORES DE RIESGO
1.
Condiciones de seguridad:
1.
lugares de trabajo
2.
equipos de trabajo
2.
Condiciones medioambientales
1.
agentes físicos
2.
agentes químicos
3.
agentes biológicos
3.
condiciones ergonómicas
1.
carga física
2.
carga mental
4.
Condiciones psicosociales
1.
la organización del trabajo
2.
las características personales
2.
LOS LUGARES DE
TRABAJO: RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (página
38). Práctica: lee la página 38 y
contesta a este test
1.
El espacio mínimo
que debe haber para cada trabajador debe ser de:
1.
2 metros de altura
2.
3 metros de altura
3.
2,50 metros de altura para todos los trabajos
2.
El espacio minimo
por cada trabajador debe ser de:
1.
2 metros cuadrados y 3 metros cúbicos libre
por cada trabajador
2.
2 metros cuadrados y 10 metros cúbicos libre
por cada trabajador
3.
3 metros cuadrados
3.
las barandillas
deben tener una altura mínima de:
1.
1 metro
2.
90 cm.
3.
Metro y 20 centímetros
4.
Las escaleras tienen
que tener una anchura mínima de:
1.
2 metros
2.
1 metro
3.
3 metros
5.
Las puertas
tienen que tener una anchura mínima de:
1.
80 cm
2.
90 cm
3.
1 metro
6.
Los pasillos deben
tener una anchura mínima de:
1.
2 metros
2.
1 metro
3.
3 metros
7.
¿Cómo deben ser
las salidas de evacuación?
1.
Se debe disponer de salidas de evacuación
despejadas, señalizadas, con iluminación de seguridad u con puertas que se
puedan abrir hacia afuera
8.
Qué medidas de
prevención/ protección hay que tener en cuenta
cuando se trabaja con máquinas (página
39)
1.
Marcado CE
2.
resguardos
3.
pantallas para evitar la proyección de
partículas
4.
dispositivos de seguridad como células
fotoeléctricas, que detienen la máquina
cuando detectan la presencia humana, o el doble mando que obliga a usar ambas manos
5.
Uso de EPIs adecuados a las máquinas, evitar el
uso de prendas holgadas, cadenas, etc.
9.
¿Qué herramientas
utilizáis en el ciclo?. ¿qué medidas preventivas se pueden adoptar?
1.
Formación en el uso de la herramienta
2.
mantenimiento adecuado
3.
orden y limpieza
10.
Explica el tetraedro
del fuego (Página 42)
1.
para que exista un fuego es necesario que
aparezcan estos 4 elementos:
1.
combustible: la materia que arde, que puede ser sólida, líquida o gaseosa
2.
comburente: oxigeno
3.
energía de activación o foco de calor: chispa,
etc.
4.
reacción en cadena:
11.
Cita medidas de
prevención/ protección frente al fuego
1.
adecuado almacenamiento de las sustancias y
productos inflamables
2.
instalar sistemas de detección y alarma
automáticos de detección de humos o de la temperatura
3.
instalar
sistemas de extinción fijos (rociadores automáticos, bocas de incendio
equipadas, etc., así como extintores portátiles
y formar al personal en su uso
12.
Cómo se debe usar un
extintor
1.
conocer el tipo de extintor adecuado. El más
habitual es el de polvo polivalente pues sirve para fuegos A, B y C. El de CO2
es útil para los líquidos y para el caso de que exista electricidad
2.
descolgar el extintor y dejarlo en vertical en
el suelo
3.
quitar la anilla de seguridad
4.
Realizar una descarga de prueba ( no sea que
está vacío)
5.
dirigir el chorro a la base de las llamas
rociando en zig-zag a una distancia de 1 metro. Si el fuego es de líquidos no
dirigir el chorro a la base, sino dejar caer el agente extintor en forma de
nube sobre el líquido para evitar que el fuego se extienda por la presión del
chorro.
13.
¿como se clasifican
los factores de riesgo derivado de las
condiciones medioambientales?(Página 43)
1.
Agentes físicos
2.
agentes químicos
3.
agentes biológicos
14.
TEST En qué magnitud se mide el ruido
1.
Decibelios
2.
lux
3.
sieverts
15.
¿A partir de
cuántos decibelios el ruido comienza a ser
perjudicial?
1.
80 decibelios
2.
40 decibelios
3.
70 decibelios
16.
Una conversación
normal está alrededor de:
1.
55 decibelios
2.
90 decibelios
3.
120 decibelios
17.
¿Qué tres tipos de
ruido existen y con qué aparatos se
miden?
1.
Ruido continuo: no cambia, se mide con
sonómetros
2.
ruido discontinuo: intermitente, se mide con
dosímetros
3.
ruido de impacto o de pico: varía de forma
brusca en un segundo. Se mide con analizadores de impacto
18.
¿cuál es el límite
de ruido que nunca debe superarse?
1.
80 decibelios
2.
87 decibelios
de media o 140 decibelios pico
19.
¿Qué puede provocar
el ruido a niveles bajos, por ejemplo 60 decibelios, en una oficina?
1.
Puede provocar estrés, falta de
concentración e impide la comunicación
20.
Nombra medidas de
prevención y protección frente al ruido
1.
mantenimiento de las instalaciones ruidosas
2.
disminución del tiempo de exposición
3.
encerrar las máquinas
4.
reconocimientos médicos con audiometrías cada 5 años, si se superan los 80 db o cada 3 años si se
superan los 85 db.
5.
Medidas de protección: tapones, orejeras cascos,
etc.
21.
¿De qué dos formas se
pueden transmitir las vibraciones al trabajador?(Página 44)
1.
Transmisión mano-brazo: por el uso de pulidoras,
martillos neumáticos, motosierras, etc.
2.
transición al cuero entero: por vehículos
agrícolas, camiones, autobuses, etc.
22.
Cita medidas de
prevención frente a las vibraciones:
1.
diseño de maquinaria y herramientas con
amortiguadores
2.
asientos antivibratorios en vehículos
3.
realizar pausas y descansos
4.
información y formación
5.
Uso de
guantes especiales antivibratorios
23.
Qué daños pueden
ocasionar las vibraciones
1.
síndrome del dedo blanco o Raynaud, donde se
pierde la sensibilidad en los dedos (transmisión mano-brazo)
2.
dolores de espalda, lumbalgias, hernias
(transmisión al cuerpo entero)
24.
Qué dos tipos de
radiaciones existen y en qué se
diferencian.(Página 45)
1.
Radiaciones ionizantes y no ionizantes. Su diferencia radica en que las ionizantes son
más peligrosas, pues son capaces de ionizar los átomos provocando la muerte
celular, cáncer,, etc.
25.
Citar ejemplos de
radiaciones ionizantes y no ionizantes
1.
Ionizantes: rayos X, laboratorios y
centrales nucleares
2.
no ionizantes:
rayos ultravioletas (en soldadura), rayos infrarrojos, el radar, los
microondas, radiofrecuencias y láser.
26.
Que medidas preventivas
se pueden utilizar para para el exceso de calor:(Página 45)
1.
ventilación natural o artificial
2.
cumplir la normativa sobre temperaturas
mínimas: trabajos sedentarios: 17-27 grados, trabajos ligeros 14-25
grados
3.
reducción del tiempo de exposición
4.
llevar la ropa adecuada y beber agua
frecuentemente
27.
Qué medidas preventivas
se pueden utilizar para prevenir daños
por exceso de frio
1.
Reducir el tiempo de exposición, programas
descansos en lugares más cálidos
2.
Llevar ropa adecuada
28.
TEST: LA ILUMINACIÓN: ¿Con qué magnitud se mide?(Página 46)
1.
Lux
2.
Decibelios
3.
Sieverts
29.
Comenta medidas
preventivas para no padecer daños por mala iluminación
1.
Siempre que sea posible utilizar luz natural
2.
Evitar contrastes y deslumbramientos
3.
Cumplir la normativa sobre la cantidad mínima de
lux en los lugares de trabajo
30.
De qué tres formas se
presentan los agentes químicos en el ambiente?(Página 47)
1.
En forma de sólidos: fibras, humos,
2.
En forma de líquidos:aerosoles o nieblas
3.
En forma de gases y vapores: por ejemplo
monóxido de carbono
31.
¿Cuáles son las vías de
entrada de los agentes químicos?
1.
Vía respiratoria, vía digestiva o por el
contacto con la piel o las heridas.
32.
Enumera daños que
provocan los agentes químicos?
1.
Irritantes, corrosivos, axfixiantes,
anestésicos, sensibilizadores, cancerígenos, neumoconioticos, sistémicos
33.
Medidas de prevención
frente a los riesgos químicos:
1.
La técnica que trata de prevenir los daños se
denomina higiene industrial, parta ello recoge muestras de contaminantes en el
trabajo, las llevan al laboratorio y se
contrastan con los valores límites de exposición.
2.
Sustituir el contaminante
3.
Realizar mediciones periodicas
4.
Ventilación general o localizada
5.
Reducir el tiempo de exposición
6.
Formación e información
7.
Uso de EPIs y guantes
8.
Etiquetado del producto contaminante. El
trabajador no deben manipular los productos químicos sin haber leído y
entendido la etiqueta
34.
¿Cómo se produce el contagio
por agentes biológicos?- (Página 48)
1.
El contagio puede ser por contacto con otras
personas, con animales… Las vías de entrada son
las mismas que los contaminantes químicos: vía respiratoria, digestiva,
por la piel o a través de heridas
35.
¿A quíen afecta el riesgo biológico?
1.
Afecta principalmente al personal de laboratorios, personal
sanitario, trabajadores de agricultura, de ganadería , así como empresas que se
dedican a manipulado de alimentos cárnicos.
36.
¿Qué medidas de
prevención y/o protección se pueden tomar para evitar los riesgos biológicos?
1.
Desinfección de los utensilios de trabajo
2.
Disponer de 10 minutos para el cambio de ropa y la higiene personal de los trabajadores
empleando jaboenes antisépticos
3.
Lavar y descontaminar la ropa de trabajo en la
propia empresa
4.
No comer ni beber en los lugares de trabajo
5.
Uso de epis: mascarilla, bata, botas, guantes,
etc
6.
Información e información
37.
¿Cuáles son los tres
factores que afectan a la carga física? (Página 49)
1.
Los esfuerzos físicos
2.
Las posturas incorrectas
3.
La manipulación de cargas superiores a 3 kg.
38.
¿Qué medidas de
prevención / protección se han de utilizar para los factores derivados de la
carga física?
1.
posturas correctas, con la espalda recta,
evitando posturas forzadas como en cuclillas, arrodillado y encorvado
2.
formación en manipulación de cargas
3.
utilizar equipos mecanicos para levantar las
cargs
4.
realizar estiramientos y ejercicios de
relajación
39.
Explica la técnica
para manipular las cargas
1.
apoyar firmes los pies en el suelo y separarlos
2.
doblar las rodillas para agarrar la carga (nunca
doblar la espalda)
3.
sujetarla firme y cargarla cerca del cuerpo
4.
mantener la espalda recta y no curvada.
5.
¿Qué es el síndrome del tunel carpiano?
1.
es una enfermedad profesional que aparece al
realizar movimientos repetitivos con la muñeca, lo que termina comprimiendo y
presionando el nervio del carpo, que va de la muñeca hacia los dedos pulgar,
indice y corazón. Requiere intervención quirurgica para recuperar su
funcionalidad
40.
FACTORES PSICOSOCIALES. (Página 51) ¿DE donde pueden
provenir?
1.
Pueden provenir
tanto de las caracteristicas de la
empresa, como de las caracteristicas personales, ya que la personalidad del
trabajador influye en como se interpreten los factores psicosociales
41.
Enumera los factores
psisocosiales más importantes:
1.
jornada
1.
jornadas prolongadas
2.
ausencia de descansos
3.
trabajo a turnos y
nocturno
2.
organización
1.
inestabilidad en el
epleo
2.
bajos salarios
3.
estilo autoritario de
liderazgo
3.
características del
puesto
1.
trabajo repetitivo y
monotono
2.
no autonomia
3.
ritmo elevado de
trabajo
4.
puesto inferior a las
capacidades del trabajador
42.
Enumera medidas de
prevención y/o protección frente a los riesgos psicosociales
1.
pausas
2.
rotación de puestos
3.
permitir autonomia
4.
estilos participativos
de liderazgo
5.
fomentar unn clima de
trabajo positivo
43.
LOS DAÑOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ¿Cuáles
son?
1.
Insatisfacion laboral:
estado negativo frente al trabajo, que
procede de la diferencia existente entre
las expectativas generadas respecto al puesto y la realidad de lo que éste es
2.
Burnout: síndrome de “
estar quemado”. Genera 3 efectos:
1.
agotamiento eocional,
no se puede más
2.
baja realización
personal, se ha perdido el entusiasmo por el trabajo
3.
actitud negativa en el
trato a clientes.
3.
Estrés laboral:
desequilibrio entre las exigencias que tiene el trabajo y los recursos que
tiene el trabajador
4.
mobbing o acoso
laboral: acoso psicológico en el trabajo. Supone un maltrato continuo y
deliberado por parte de los jefes o los
compañeros para desestabilizar al trabajador y minarlo psicologicamente, con el
objeto que disinuya su capacidad laboraal y entusiasmo y así poder eliminarlo
del trabjo. Las consecuencias: son tanto
físicas como psicológicas: trastornos digestivos, del sueño, ansiedad,
depresión, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario